Se profundiza debate sobre el sistema de educación intercultural bilingüe

Quito.- (@srradioEc).- A cargo del legislador Israel Cruz, representante de la provincia de Chimborazo, se cumplió, este lunes, el segundo taller sobre el “Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Esto como parte de la construcción colectiva del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Cruz habló de la necesidad urgente de solucionar los problemas generados a raíz del cierre de 6200 escuelas comunitarias. Lo que se busca es la implementación real del Estado Plurinacional e Intercultural, acorde el mandato constitucional, agregó.

Destacó la importancia de fortalecer un subsistema de educación intercultural bilingüe, basado en el principio de igualdad, no discriminación en todos sus niveles, con autonomía financiera y administrativa, que promueva la calidad. Esto permitirá eliminar las brechas de formación integral de niños y jóvenes en la ruralidad, respetando sus costumbres, lenguas y tradiciones.

Rómulo Antún, secretario Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, recordó que este organismo se creó mediante Decreto Ejecutivo, de fecha 6 de julio de 2018, cuya institucionalidad debe forjarse ya en la LOEI, para que su futuro no dependa del gobierno de turno. Invocó a potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe con criterio de calidad desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservación de las identidades, en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje, tomando en cuenta los artículo 57, 343 y 377 de la Constitución.

Propuestas

La Unión Nacional de Educadores (UNE), a través de Isabel Vargas, propuso que el nuevo modelo educativo responda a un desarrollo soberano que potencie y valore nuestras riquezas económicas, sociales, naturales, culturales y los saberes ancestrales, el conocimiento situado, las sabidurías en ejercicio de los pueblos originarios y las pedagogías populares de justicia social.

En la misma línea Sisa Pacari, parte del gremio, expresó que el sistema de educación bilingüe tenga carácter descentralizado, autonomía financiera, pedagógica, administrativa. La inclusión educativa será una realidad en razón de la diversidad cultural y lingüística, enfatizó.

Mientras Segundo Ramos, docente del Chimborazo, se pronunció por la reapertura de las escuelas comunitarias, así como los normales rurales, donde se preparaban a docentes para que puedan impartir los conocimiento en el sector rural y la oportunidad de convivir con los niños, padres y familia, respetando la interculturalidad.

La Red de Maestros, Zona 8, por intermedio de Yecenia Limón, comentó que es la hora que los pueblos indígenas accedan al conocimiento, tecnología, a los avances científicos. Necesitamos asegurar la calidad de la educación intercultural, revisando la malla curricular acorde con nuestras lenguas y nacionalidades.

Para la Conaie, según lo expuso Paúl Yuquilema, es clave para las nacionalidades consolidar el modelo de gestión comunitario y la territorialización del sistema de educación intercultural bilingüe, a fin de recuperar, en la práctica, los esquemas autónomos pedagógicos y de vida que tienen los pueblos en cada uno de sus territorios.

Martha Chucho, de la organización de mujeres de Colta, manifestó que es preocupante que los niños del área rural en los procesos de evaluación saquen puntajes de dos y tres sobre 10. Por tanto, se requiere garantizar una verdadera educación de calidad para la ruralidad con la presencia de maestros especializados, no bachilleres, brindar a los niños una buena salud y nutrición y becas estudiantiles a favor de la gente de escasos recursos.

Related Posts

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com