Edmundo González difunde informe de la Misión de la ONU «La verdad está documentada»

La oposición venezolana inició la distribución masiva del informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de las Naciones Unidas sobre Venezuela para dar a conocer la realidad del país.

El líder opositor en el exilio, Edmundo González Urrutia, explicó que el documento detalla las violaciones a los derechos humanos y que la intención es que esos casos sean conocidos por la mayor cantidad de personas posibles.

«Hay documentos que hablan por un país, testimonios que trascienden la historia», refiriéndose al informe que recoge años de dolor, testimonios y pruebas… Quiero que nadie diga: ‘yo no sabía.’ La verdad está documentada. El mundo debe conocer los hechos», sentenció.

María Corina Machado es la Premio Noble de la Paz 2025. “Estoy en shock”, su primera reacción

El Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, anunció este viernes 10 de octubre, que la líder opositora María Corina Machado es la Premio Nobel de la Paz 2025. “Estoy en shock”, fue su primera reacción.

“Pero, ¿qué es esta vaina? ¡No puedo creer esto!”, exclamó María Corina Machado, visiblemente conmovida, apenas supo del reconocimiento. Su voz, cargada de emoción, se escucha en una conversación que mantuvo con el excandidato presidencial Edmundo González.

“Estoy en shock”, fue la primera reacción de la ganadora del Nobel de la Paz 2025. Edmundo González reaccionó: “Aquí estamos en shock de alegría todos también. Esto es un carajazo”, subrayando la magnitud del anuncio y compartiendo la euforia del momento.

“¡Nuestra querida María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025! Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia. ¡La primer Nobel de Venezuela! ¡Enhorabuena María Corina, Venezuela será libre!”, escribió Edmundo González en su cuenta de X, donde se cargó el video de su conversación.

El Premio Nobel de la Paz 2025 se otorga a «una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad», dijo Jorgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, en la lectura del fallo.

Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz, subrayó el comité, que agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces.

¿Quién es María Corina Machado?

Madre de tres hijos, María Corina Machado Parisca, nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, comenzó su camino político en 2002, cuando creó la organización Súmate. Impulsó un referendo en Venezuela para revocar el mandato del entonces presidente Hugo Chávez (fallecido en 2013).

Machado, ingeniera industrial de la Universidad Católica Andrés Bello, llegó a la Asamblea Nacional en 2011, tras convertirse en la legisladora más votada como representante del estado Miranda. Desde allí, encaró a Chávez cuando era intocable, casi un ‘Dios’.

«Expropiar es robar», le reclamó María Corina Machado al entonces Presidente, en su rendición anual de cuentas ante el Parlamento en 2012. Hugo Chávez replicó: «Le sugiero que gane las primarias porque está fuera de ranking para debatir conmigo».

Una década después, Machado lo hizo, y expertos la comparan como fenómeno político con el arrastre que tuvo el propio Chávez. En octubre de 2023 se consolidó como líder de la oposición al arrasar en las primarias para ser la candidata frente al presidente Nicolás Maduro el 28 de julio de 2024. Acaparó más del 90% de casi 3 millones de votos.

Pero su candidatura presidencial fue frustrada por una inhabilitación política por 15 años que la Corte Suprema de Venezuela ratificó en plenas negociaciones entre el gobierno de Maduro, la oposición y Estados Unidos, también protagonista del proceso, por condiciones electorales.

Aunque su nombre no estuvo en la papeleta electoral de las presidenciales de 2024, María Corina Machado fue el rostro de la campaña presidencial de la oposición, con su respaldo al diplomático Edmundo González, quien logró inscribir su candidatura en el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela.

El 28 de julio de ese año se llevaron a cabo las elecciones presidenciales con una concurrencia masiva de venezolanos a las urnas. Luego de un inusitado retraso, el CNE, controlado por el Gobierno, proclamó ganador a Nicolás Maduro, con un 51,2% de los votos, seguido por Edmundo González con un 44,2%, justificando el retraso en anunciar los resultados en un «hackeo» del sistema. María Corina Machado denunció un fraude.

El 9 de enero de 2025, un día antes de la posesión de Maduro para su tercer período presidencial, María Corina Machado fue secuestrada en Caracas por fuerzas del gobierno. Horas después fue liberada y, a través de un video, narró que durante la retención fue forzada a grabar mensajes. Human Rights Watch reconstruyó los hechos y confirmó que la detención se había producido, pese a que el gobierno, a través de Diosdado Cabello, la acusó de levantar acusaciones falsas.

José Jerí Oré asume como presidente de la república tras la vacancia de Dina Boluarte

Lima. Perú.- A la una de la madrugada de hoy, tras una intensa y ardua jornada, José Enrique Jerí Oré juró ante el Pleno del Congreso como presidente de la república tras la aprobación de la vacancia de Dina Boluarte Zegarra, ahora exmandataria.

“Asumo de acuerdo con la Constitución Política del Perú, desde este momento, hasta el 28 de julio 2026, que defenderé mi país, la soberanía nacional, la integridad física y moral de nuestro país, de nuestra república, la independencia de nuestras instituciones democráticas, que cumpliré y haré cumplir nuestra Constitución Política, las leyes de nuestro país, y las libertades de nuestra república”, expresó Jerí Oré en su juramento.

Durante su discurso de orden, Jerí Oré anunció que asume con humildad la presidencia de la república por sucesión constitucional, “para instalar y dirigir un gobierno de empatía y de reconciliación nacional de amplia base y para el cual tenemos que construir, juntos, acuerdos mínimos”.

Sostuvo que el Perú atraviesa una crisis política constante que pareciera no tener fin por gobiernos que no terminan su mandato, instituciones debilitadas y una ciudadanía cansada.

El mandatario pidió perdón a la población por los errores que se han podido cometer. “A todos ellos las disculpas del caso y una promesa: La promesa de comenzar a construir, sentar las bases de un país que permita, justamente, generar una reconciliación entre todos los peruanos. Debemos sembrar esas bases el día de hoy”, dijo.

Guerra contra la delincuencia

En otro momento, Jerí Oré anunció la declaratoria de guerra contra la delincuencia, convertida hoy en el principal problema del país.

“Para ello tenemos a la Policía Nacional, nuestras Fuerzas Armadas y debemos tener el compromiso de las instituciones del Estado, del Poder Judicial, de la Fiscalía de la Nación, para no solo declararle la guerra a la delincuencia y ganarle la guerra de una vez por todas”, enfatizó.

Jerí Oré también asumió el compromiso de garantizar con transparencia la legalidad, limpieza, orden y neutralidad del próximo proceso electoral.

“Hoy estamos en la mira de todo el mundo, no solamente por la sucesión constitucional que acabamos de evidenciar, sino porque, justamente, nuestro país tiene esa oportunidad para ser el país que siempre debió ser en el continente”, sentenció.

La feria “Perú, Mucho Gusto” vuelve a Lima con novedosas experiencias gastronómicas

Lima se prepara para recibir una de las celebraciones más importantes de la gastronomía peruana: “Perú, Mucho Gusto”, la feria que realza las técnicas, costumbres, insumos y actores clave de su afamada cocina. Este evento no sólo es una ventana hacia los sabores locales, sino también una experiencia cultural y festiva, ideal para los visitantes de otros países interesados en descubrir nuevas experiencias culinarias.

La feria tendrá como ejes centrales la sostenibilidad, la inclusión y la revalorización de la cocina peruana. De esta manera, se implementarán acciones como la reducción de la utilización de plásticos de un solo uso y la gestión responsable de residuos con el fin de disminuir el impacto ambiental y promover un consumo más consciente, reforzando la idea de que la gastronomía puede seguir creciendo y proyectándose al mundo de manera responsable y respetuosa.

Como cada edición, “Perú, Mucho Gusto” abrirá sus puertas con entrada gratuita mediante inscripción previa en Ticketmaster Perú (www.ticketmaster.pe). La feria estará organizada en zonas temáticas que representan las tres grandes regiones del país.

La costa deleitará con ceviches y platos innovadores como los ravioles de choclo y la sopa salvaje; la zona de los Andes conquistará con exquisiteces andinas como el chancho a la brasa, el cuy relleno y el chaufa de quinua y trucha; mientras que la selva sorprenderá con platos únicos como la hamburguesa de paiche, el chaufa amazónico y el lomito ahumado charapo.

También habrá espacios para disfrutar de novedosas áreas dedicadas al café peruano y al pisco, la bebida emblemática del Perú. Además, se realizarán foros gastronómicos y clases de cocina con reconocidos chefs peruanos en un espacio renovado con pantallas LED.

Pero no todo será comida, pues habrá espectáculos artísticos, conciertos, así como presentaciones folclóricas, danzas, espacios para niños y zonas instagrameables que invitarán a capturar recuerdos inolvidables.

La explanada de la Costa Verde en Magdalena del Mar, sede del evento, ofrece un paisaje inigualable frente al océano Pacífico, lo que permitirá a los visitantes combinar el recorrido gastronómico con paseos por la costa y la oportunidad de contemplar hermosos atardeceres limeños.

Más que una feria gastronómica, “Perú, Mucho Gusto” es un encuentro cultural que celebra los sabores con historia, las tradiciones vivas y las experiencias familiares en un ambiente inclusivo y sostenible. Los ecuatorianos pueden disfrutar de esta fiesta que une la cocina con la identidad, la biodiversidad y la cultura, descubriendo en cada plato una parte esencial del Perú.

Asimismo, se puede complementar la visita a la feria con algún recorrido turístico. El Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, invita a visitar iglesias, casonas y balcones coloniales que nos transportan a la época del Virreinato. En tanto, Miraflores, con su malecón frente al mar, es perfecto para paseos al aire libre y para disfrutar de su enorme oferta gastronómica; mientras que Barranco, el distrito bohemio de la capital, combina música, arte y bares en un entorno vibrante y colorido.

Para más información sobre la feria, visitar la página oficial de Perú Mucho Gusto Lima.

¿Cómo llegar?

Existen vuelos directos desde Quito y Guayaquil hacia Lima con una duración aproximada de dos horas, operados por distintas aerolíneas. Desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en el Callao, se puede acceder fácilmente a la Costa Verde en Magdalena del Mar mediante transporte privado o taxis autorizados.

Emmanuel Macron pierdes a su cuarto ministro, François Bayrou

Paris.- Con 364 votos en contra y 194 a favor, la Asamblea Nacional certificó el fin del Gobierno de François Bayrou, quien protagonizó la crónica anunciada de su caída y la de su Gobierno, al no superar la votación de una moción de confianza convocada por él mismo.

Un voto aplastante que obliga a Bayrou a presentar su dimisión al presidente, algo que se espera que ocurra este martes.

La oposición al completo, la extrema derecha y todos los grupos de izquierda, votaron en contra en esa moción que Bayrou decidió convocar para validar su sombrío diagnóstico sobre las finanzas públicas francesas y sobre la necesidad de un recorte de 44.000 millones de euros en el déficit en los presupuestos para 2026.

Es el cuatro primer ministro que desfila por el Elíseo desde el inicio en mayo de 2022 del segundo mandato de Macron, tras Elisabeth Borne (hasta enero de 2024), Gabriel Attal (hasta septiembre de 2024) y Michel Barnier (hasta diciembre de 2024).

El líder francés ha descartado la convocatoria de nuevos comicios y, según fuentes gubernamentales, el nuevo primer ministro será nombrado dentro de unos días. El próximo jefe del Ejecutivo francés será el quinto jefe de Gobierno desde el inicio del segundo mandato de Macron en 2022, y tendrá la difícil tarea de sacar adelante un presupuesto en un Parlamento profundamente fragmentado.

Fallece el senador colombiano Miguel Uribe Turbay, el precandidato a presidente de Colombia

BOGOTÁ.- El precandidato presidencial y senador colombiano Miguel Uribe Turbay, quien fue atacado a balazos durante un acto político en junio, murió tras pasar dos meses en cuidados intensivos y someterse a múltiples cirugías, informó su esposa la madrugada del lunes.

“Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor”, escribió María Claudia Tarazona en su cuenta de Instagram. “Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”, agregó.

Tras la confirmación de la muerte, la clínica emitió un breve reporte médico.

«La Fundación Santa Fe de Bogotá lamenta informar que el senador Miguel Uribe Turbay ha fallecido a la 01H56 de la madrugada de hoy», dijo en un comunicado el hospital donde el senador se encontraba hospitalizado.

Cerca de las 06H30 de este lunes, tres directores médicos de la clínica emitieron el último reporte del estado de salud de Uribe, confirmando su fallecimiento.

Uribe Turbay, de 39 años, senador del partido de derecha Centro Democrático, fue sometido a múltiples intervenciones quirúrgicas desde el ataque en Bogotá el pasado 7 de junio.

Recibió dos disparos en la cabeza y uno en una pierna cuando daba un mitin político de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

El pasado fin de semana, la clínica informó de que su estado de salud había empeorado debido a una hemorragia en el sistema nervioso central que obligó a realizar nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia.

«A pesar de todos los esfuerzos es un triste desenlace por lo cual nos solidarizamos con toda la familia Uribe Turbay en estos momentos de profundo dolor», añadió la clínica.

El estado de Uribe había empeorado en los últimos días, revirtiendo a una «condición crítica» por una hemorragia en el sistema nervioso central.

Uribe Turbay, de 39 años, era precandidato presidencial por el partido opositor Centro Democrático.

«Descansa en paz amor de mi vida», escribió su esposa, María Claudia Tarazona, en una publicación en Instagram.