Festival de Cine Europeo se presenta varias ciudades de Ecuador

Quito.- Del 22 al 31 de octubre del 2025, la Unión Europea en Ecuador y la Red de Cineclubes Ecuador presentan el Festival de Cine Europeo en Ecuador, en 14 provincias, 21 ciudades, 5 cantones y 6 parroquias. Este año los organizadores estrenarán un nuevo formato más joven, fresco, inclusivo, democrático y totalmente gratuito.

Más de 20 años, se viene ofreciendo el cine europeo al Ecuador y cuenta con el apoyo de las embajadas de Alemania, Bélgica (en Perú, concurrente para Ecuador), España, Francia, Hungría, Italia, Suiza, Cineuropa, Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Red de Alianzas Francesas de Ecuador y la Asociación Humboldt.

La proyección de las películas se realiza en las 72 sedes que incluyen universidades, escuelas, cineclubes, espacios culturales nacionales y europeos, museos y bibliotecas se presentarán 39 producciones y coproducciones de 18 países. Las temáticas abordarán la migración, derechos humanos, identidad, inclusión social, relaciones humanas y medio ambiente.

Provincias

Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Manabí, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Tungurahua.

Ciudades

En Alausí, Ambato, Chambo, Chimbo, Cuenca, Durán, Guano, Guaranda, Guayaquil, Latacunga, Loja, Portoviejo, Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Francisco de Orellana, Puyo, Quito, Riobamba, Salinas, San Miguel de Bolívar, Santa Elena.

Cantones

Antonio Ante, Mejía, Pedro Moncayo, Puerto Quito, Rumiñahui.

Parroquias

Atuntaqui, Laguacoto, Machachi, Pasa, Tabacundo, Tambillo.

Impulsar nuevas audiencias

Además, se desarrollarán eventos paralelos para impulsar el desarrollo de nuevas audiencias que incluirán talleres y espacios de formación audiovisual dirigidos a mediadores culturales, estudiantes, docentes y colectivos creativos; actividades artísticas para niños y jóvenes (concursos de pintura y cine conciertos); y un foro y charla magistral con el director francés Nelson Foix, director de la película Zion.

Inauguración

El festival se inaugurará en Quito, con la película Primadonna (Italia, 2021), dirigida por Marta Savina, el miércoles, 22 de octubre, a las 19:00, en la Sala Pareja Diezcanseco de la Cinemateca Nacional “Ulises Estrella”, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito (acesso gratuito hasta llenar aforo). Fuera de Quito, el estreno se llevará a cabo el 24 de octubre, a las 09:30, en el Centro de Atención Ciudadana de Latacunga, con la película infantil Thabo y el caso del rinoceronte (Alemania, 2022), de la directora Mara Eibl Eibesfeldt.

Fomentar la unidad

La Unión Europea en Ecuador es una comunidad de 27 países que han unido sus recursos y conocimientos para fomentar la estabilidad, la democracia y el desarrollo sostenible, a la vez que preservan su rica diversidad cultural y las libertades individuales.

Desde 2003, año en el que su delegación diplomática llegó al Ecuador, ha trabajado para fortalecer los lazos mutuos, tomando muy en cuenta a la cultura como puente que contribuye a forjar relaciones más estrechas, cercanas y profundas para compartir historias desde los valores compartidos como el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos.

Para revisar sedes y programación aqui: https://acortar.link/ZZeusd

Los Ahogados: un thriller psicológico que sacude los silencios familiares y las verdades incómodas

Quito.- Los Ahogados, una película dirigida por Juan Sebastián Jácome, se estrenó el pasado 4 de septiembre del 2025, en las principales cadenas de cines de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Manta y más ciudades del país.

La película, protagonizada por Giovanna Andrade, reconocida actriz ecuatoriana, nos sumerge en el universo emocional de una madre que enfrenta el abismo de proteger a su hija adolescente y, al mismo tiempo, sostener un matrimonio que se tambalea bajo el peso de una verdad peligrosa.

Su potente narrativa y estética la llevaron a ser seleccionada por la Academia de las Artes Audiovisuales y Cinematográficas del Ecuador para representar al Ecuador en la 40ª edición de los Premios Goya.

Los Ahogados sigue a Marcela, una novelista y madre de familia cuya realidad comienza a desmoronarse tras la misteriosa muerte de una joven dentro de su casa.

La cinta nos conduce por un laberinto de silencios, tensiones sociales y recuerdos fragmentados, donde lo emocional se mezcla con lo psicológico. “Marcela es un personaje que calla más de lo que dice, y ahí está su complejidad. Interpretarla fue una experiencia transformadora, y profundamente humana”, comenta Giovanna Andrade, actriz protagónica.

El filme apuesta por un thriller de suspenso psicológico con sello local, alejándose del drama tradicional para ofrecer una narrativa de intriga sostenida por el lenguaje emocional. Es una propuesta estética sugerente y cuidadosamente construida, donde cada gesto, objeto o mirada puede alterar el rumbo de la historia.

“Los Ahogados nace de una necesidad personal de hablar sobre lo que no se dice, sobre cómo el silencio puede convertirse en una forma de violencia. Queríamos explorar la tensión entre lo íntimo y lo social, entre la memoria y el olvido”, señala Juan Sebastián Jácome, director de la película

En esta historia, los silencios no solo incomodan: ahogan. Es una apuesta narrativa inédita en el cine ecuatoriano.

La cinta fue rodada en Quito, con locaciones reales intervenidas por la artista argentina María Belén Draghi.

El elenco lo completan el actor boliviano-brasileño Fernando Arze Echalar, junto a Amelia Yépez, Pilar Olmedo, Diego Naranjo, Arturo Calahorrano, entre otros.

Se trata de una coproducción entre AbacaFilms (Ecuador) y Raindogs Cine (Uruguay), y cuenta con el respaldo de Visit Films (EE.UU.) para su distribución internacional.

En 2024, Los Ahogados fue parte de la sección Goes to Cannes en el Marché du Film de Cannes y ganó cuatro premios internacionales en el mercado Ventana Sur.

30 artistas participaron del concurso de pintura “Colores de la Vida”

Guayaquil. – Con éxito se desarrolló el concurso de pintura “Colores de la Vida”, organizado en el Panteón Metropolitano de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG), donde 30 artistas transformaron la inspiración de la naturaleza y la espiritualidad del camposanto en obras cargadas de color, creatividad y emoción.

Las 15 hectáreas de áreas verdes que rodean este camposanto, ubicado en el km 8.5 de la vía a la costa, fueron el escenario ideal para que los participantes plasmaran en lienzo la belleza natural, la memoria y los elementos simbólicos que caracterizan a este espacio.

El jurado calificador, integrado por el reconocido artista Tony Moré y directivos del sector de Cementerios de la JBG, seleccionaron a los ganadores del certamen, quienes destacaron por la originalidad y calidad de sus propuestas creativas bajo diferentes técnicas de pintura:

1er lugar: Lewis Chávez – premio de $1.000

2do lugar: Ricardo Ortiz – premio de $500

3er lugar: Francisco Basante – premio de $300

El evento, que se desarrolló desde las 08h30 hasta las 14h30, reunió a artistas y familiares en una jornada donde el arte se convirtió en un puente de conexión con la naturaleza y los recuerdos.

Actividades como estas demuestran que nuestros Camposantos también son un espacio donde la comunidad puede conectarse con la cultura y el arte, honrando la memoria de sus seres queridos.

En Quito, más de 400 personas disfrutaron del tercer Concierto Sinfónico por La Nueva Infancia

Quito.- Una noche de magia, alegría y solidaridad se vivió este jueves 19 de junio en la iglesia de la Compañía de Jesús, donde más de 400 personas disfrutaron junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, de un concierto a favor de la Nueva Infancia y de la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

Bajo la dirección del maestro, Davit Harutyunyan se interpretó un mágico repertorio que encantó a cada uno de los asistentes, quienes con sonoros aplausos ovacionaron a cada uno de los integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Desde muy temprano, la gente esperó en los exteriores de la iglesia de la Compañía con libros, juguetes, pañales, pañitos húmedos y agua embotellada para ser entregados como donación, para el ingreso a la magia musical de esta iniciativa que se desarrolla por tercera ocasión.

Para ello, la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ministerio de Cultura y Patrimonio se unieron para llevar adelante este hermoso evento, a través del cual se busca concientizar sobre la importancia de trabajar de manera coordinada en la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil.

La secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, María de Lourdes Muñoz, agradeció el apoyo recibido por la ciudadanía de Quito, al asistir al concierto, “estas donaciones que nos han hecho llegar serán entregadas a las poblaciones más vulnerables en las distintas provincias del país”, acotó.

El concierto se llenó de emoción cuando la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó el pasillo El Aguacate, el cual fue cantado por todos los asistentes con sentimiento y que fue el cierre de este maravilloso espectáculo artístico.

Esta propuesta demuestra que el arte no solo entretiene también inspira, une y sana. En cada nota musical, en cada aplauso, se levanta una voz de esperanza por miles de niñas y niños que merecen un futuro de oportunidades.

Dato

 Se recibieron donaciones como libros, pañales, pañitos húmedos y agua embotellada que serán entregados a grupos vulnerables.

 Con el pasillo El Aguacate, que fue cantado por los asistentes, se cerró el concierto.

 Este es el tercer concierto que se desarrolla en favor de La Nueva Infancia.

Yorqui Llacxaguanga Ramirez: “Anatomía de la luz: 30 años de pasión por la cultura”

Yorqui Llacxaguanga Ramirez, el poeta del color y la materia como lo describe Walter Espinoza, es un artista, poeta y gestor cultural, con gran trayectoria en este fascinante mundo de las arte y las letras, Yorqui es creador polifacético inagotable, experimental, un artista que se arriesga, cuya obra desafía la rigidez de los estilos únicos, su práctica artística es una búsqueda constante, en la que transita múltiples lenguajes plásticos con libertad y profundidad, sin encasillarse en una sola estética, esta versatilidad lo convierte en un autor inquieto, innovador y en permanente reinvención, entre las obras que nos presenta tenemos:

Costumbres taurinas y ensueños lojanos los primeros intentos desde el año 1195 al 2000, con una espátula artesanal nace el toro en la tela, cada trazo revive la fiesta taurina donde el arte honra la sangre y la arena. En ensueños lojanos fluyen los cerros dormidos con vientres de nubes y lenguas de fuego, paisajes surrealistas donde el deseo respira formas eróticas de arcilla húmeda

Expresión Vegetal: en esta obra el paisaje deja de ser fondo y se funde con la anatomía; de la figura humana germina troncos, Yorqui fragmenta la superficie para denunciar cómo la modernidad ha quebrado la continuidad naturaleza-hombre.

“Expresión Vegetal” nos recuerda que, aun habitando asfaltos y pantallas, llevamos un bosque inscrito en la sangre. En los troncos que respiran, en las aves azules que flotan sobre llamas late la promesa de una alianza renovada con la Tierra: crecer juntos o arder juntos. Donde la brasa consume, brota un tallo. Donde el hombre se quiebra, el árbol lo sutura. Así, la serie se alza como ritual de raíz y futuro: un himno cromático a la resiliencia vegetal que nos sostiene y, quizás, nos salvará.

“Sinfonía Silente:”

En “Sinfonía Silente” propone una partitura visual donde el sonido se disuelve en pigmento, luz, palabra y resonancia cromática. Aquí, el ruido de la calle y el murmullo del recuerdo se tejen con cintas de color que simulan ondas sonoras. “El silencio late; bajo cada azul hay un acorde que todavía no ha sonado. Al recorrer estos lienzos el espectador se vuelve intérprete: cada paso modula el eco, cada mirada compone un acorde. Entre cintas lilas y estallidos azules late una certeza: la pintura, como la música, es tiempo suspendido en el aire de la memoria. Cuando la voz calla el color canta; y en la pulsación azul la palabra vuelve a nacer.

“Retinas Gustativas”

Yorqui Llacxaguanga destila el color hasta volverlo sabor y viceversa. La serie conocida como “Retinas Gustativas” explora la sinestesia: el cruce sensorial donde las papilas viajan al ojo y el óleo se vuelve saliva. aquí el artista desplaza la materia orgánica cruda y abraza la alquimia pura del pigmento. el cuerpo comparece a través de su fisiología sensorial: salivación, memoria olfativa, euforia glicémica. “Retinas Gustativas” es un banquete de luz.

Paisajes psíquicos.

paisajes violentos, fríos, absurdos, que flotan en una atmosfera caótica y fusionándose con el estado mental del espectador. Neuronas extraviadas en el tiempo liberan estallidos de color, donde las miradas particulares definen la interpretación de la obra. Cada espectador construye su propia realidad proyectando en ellas sus emociones y recuerdos.

Cecina de artista.

El artista convierte el tejido animal en un palimpsesto donde se imprimen violencia industrial, memoria andina y lucha social.

“Cecina de artista” propone mirar más allá del espesor epidérmico: ver la fiebre, la herida colectiva, el paisaje que late bajo la piel de América Latina. Las nueve obras son capítulos de una novela visceral donde la estética es inseparable de la ética y donde la putrefacción se vuelve germen de protesta y, quizá, de cura.

“dialéctica del estiércol y la luz”

En esta serie eleva el desecho animal a la categoría de alfabeto ético. El excremento de vaca, extendido sobre cabuya se vuelve pictograma donde fermentan corrupción, violencia social y memoria rural. Si en la serie “cecina de artista” la piel se abría para mostrar la herida, aquí el artista invierte la lógica: parte de la herida —el estiércol— para modelar retratos y paisajes de una sociedad que se pudre en su propia retórica.

Ocres, verdes malsanos y violáceos que surgen del amoniaco; la paleta evoca vísceras urbanas derramadas sobre páramo. perros con smoking, gatos con corbata, antropomorfismos que ridiculizan la autoimagen civilizada del espectador.

Así Yorqui nos propone una partitura de materia donde el ojo, la lengua y la memoria se confunden. Aquí la belleza no niega la herida: la acaricia hasta volverla semilla, la canta hasta hacerla luz. por todo lo dicho, la exposición pictórica demuestra que toda estética es ética. Saludos Yorqui por devolverle la luz a nuestras almas.

Semblanza de Carlos Mollericon
Poeta y crítico de arte boliviano

“Exterminio: Evolución” llega a los cines ecuatorianos para revivir el terror que marcó a toda una generación

Quito.- El director ganador del Óscar Danny Boyle y el guionista nominado a la Academia Alex Garland vuelven a unir fuerzas para presentar “Exterminio: Evolución”, la esperada continuación de la icónica saga de terror iniciada con 28 Days Later, estrenada en 2002. La película llega a las salas ecuatorianas este jueves 19 de junio, prometiendo una experiencia cinematográfica visceral, emocional y profundamente humana.

Ambientada 28 años después de la liberación del Virus de la Ira, la historia nos transporta a una sociedad reconstruida a partir de los escombros del apocalipsis. En una isla aislada del Reino Unido, una comunidad sobrevive bajo estrictas reglas que los mantienen a salvo de los infectados. Pero cuando un joven se aventura al continente en busca de una cura para su madre enferma, descubre un mundo devastado, lleno de peligros… y de esperanza.

Para los fanáticos, Exterminio: Evolución representa el regreso a una de las sagas de horror más influyentes del siglo XXI. La primera entrega, 28 Days Later (2002), revolucionó el género con una estética cruda y una narrativa frenética que dejó huella en la cultura popular. Cinco años después, 28 Weeks Later (2007) expandió el universo con un tono aún más oscuro y brutal, consolidando al Virus de la Ira como un ícono del cine de horror moderno.

Hoy, dieciocho años después, la historia continúa. Este nuevo capítulo no solo rinde homenaje a su legado, sino que reinventa la saga para una nueva generación de espectadores.

Protagonizada por Jodie Comer, Aaron Taylor-Johnson, Jack O’Connell, Alfie Williams y Ralph Fiennes, Exterminio: Evolución redefine el “horror de autor” con una mezcla impactante de terror, drama familiar y una narrativa profundamente cinematográfica.

La película presenta una propuesta visual arriesgada, capturada en un formato ultra panorámico de 2.76:1 por el galardonado director de fotografía Anthony Dod Mantle (Slumdog Millionaire), utilizando desde cámaras digitales hasta iPhones sincronizados. El resultado: una experiencia visual inmersiva que exige ser vivida en pantalla grande.

El diseño de producción, a cargo de Gareth Pugh y Carson McColl, combina la decadencia del mundo post-apocalíptico con elementos simbólicos como el perturbador Templo de Huesos, construido con más de 250.000 réplicas humanas. Todo al servicio de una historia íntima sobre amor, pérdida, traición y redención.

“Deseo esa sensación de intensidad sofocante, ese terror que te hará pensar que no hay manera de huir de este mundo. Quiero que el público tome asiento y piense: ‘Aquí estoy, ahora soy parte de ello’.” señala Danny Boyle, director de Exterminio: Evolución.

Con una evolución aterradora de los infectados y una mirada profunda a la reconstrucción de la humanidad desde sus ruinas, Exterminio: Evolución es mucho más que una secuela: es una experiencia cinematográfica que marcará a toda una nueva generación de espectadores.